Image Alt

Historia

Desde 1875

Recorrido histórico

Estos son los hitos más importantes en la historia del ferrocarril en Mallorca

1870 - 1900
1870 - 1900
Mallorca

Inicios del Ferrocarril

En Mallorca, al igual que en muchas otras regiones de España, la primera revolución industrial llegó de forma tardía, y durante la segunda mitad del siglo XIX la economía todavía era predominantemente agraria. Por otra parte, las comunicaciones entre localidades no eran del todo eficientes, puesto que el transporte de personas y mercancías con carros y diligencias era lento e incómodo. La construcción del ferrocarril fue vista, pues, como una gran oportunidad para impulsar el comercio interior, la industria y la movilidad.
1875
1875
El ferrocarril ya es una

realidad en Mallorca

En 1875, después de tres años de una planificación y construcción dirigida personalmente por Eusebi Estada, se inauguró oficialmente la línea ferroviaria con una gran recepción por parte del público. Entre Palma e Inca el tren hacía parada en Es Pont d'Inca, Marratxí, Santa María del Camí, Consell, Binissalem y Lloseta.
1879
1879
Nuevos horizontes

Ferrocarril mallorquín

El éxito de la primera línea motivó la ampliación de la red: en 1878 el tren conectó Inca con Sa Pobla. En 1879, el tren llegó hasta Manacor pasando por Sineu y Petra. En 1881 se inauguró el tramo que conectaba Alaró con Consell. La última línea inaugurada, en 1897, unió Santa María del Camí y Felanitx. De esta forma la Compañía enlazaba en pocos años los principales núcleos productivos de la isla.
En 1877 se estrenó un tranvía que conectaba Palma y el puerto. Gracias a las posibilidades que ofrecía, el puerto se convirtió en un importante punto de distribución de mercancías. Esto contribuyó a la industrialización, que pudo exportar un volumen considerable de productos de origen agrícola y facilitó la llegada de manufacturas, tecnologías y capital foráneo.
1881
1881
Capital mallorquín

Éxito del ferrocarril

Eusebi Estada, el principal promotor del ferrocarril entre Palma e Inca, siempre defendió que la inversión necesaria se realizara con capital mallorquín y descartó la participación del Estado y de inversores extranjeros. Así nacieron la Sociedad del Ferrocarril de Mallorca y posteriormente la Compañía de los Ferrocarriles de Mallorca. También cabe mencionar la Sociedad del Ferrocarril de Alaró, que construyó en 1881 una línea que unía el pueblo con la estación de Consell de la línea Palma-Inca. Alaró era un importante núcleo minero e industrial, por eso los empresarios locales decidieron crear una línea que les permitiera dar salida a sus productos enlazando con la red de ferrocarriles que conectaba con el resto de la isla y el puerto. En 1891 la Sociedad Mallorquina de Tranvías inauguró la primera línea entre Cort y Porto Pi, y posteriormente una línea para pasajeros muy similar en su recorrido a la que servía para transportar mercancías entre la estación de ferrocarriles y el puerto.
1900
1900
Expansión y consolidación

Fiebre del ferrocarril

Respecto al sistema de transporte anterior –carros y diligencias– el ferrocarril supuso una mejora en muchos aspectos. El ferrocarril ofreció tres enlaces diarios entre poblaciones. Las diligencias, en muchos pueblos como Manacor, sólo ofrecían un servicio diario, y con una capacidad de transporte bastante limitada. El ferrocarril, por el contrario, ofrecía una capacidad de treinta y dos plazas por coche, por lo que cada tren podía transportar a cientos de personas. La seguridad y la regularidad fueron también otras ventajas que ofreció el ferrocarril. A menudo, en los periódicos de la época aparecían noticias de accidentes de diligencias debidos al mal tiempo, al mal estado de la carretera o del vehículo. La comodidad del viaje y el acortamiento notable del tiempo de recorrido hicieron que el ferrocarril ganara la partida.
1912
1912
El ferrocarril y los turistas

Turismo en Mallorca

Desde finales del siglo XIX Sóller gozaba de un intenso intercambio comercial y cultural con el sur de Francia. Este flujo supuso una inyección económica para la ciudad. Sin embargo, se encontraba aislada en un valle de la Sierra de Tramuntana, de modo que mejorar su conectividad con el resto de la isla era primordial. En 1908 surgía la Compañía del Ferrocarril de Sóller, que inauguró la línea de Palma a Sóller en 1912 y la de la villa a su puerto en 1913. El relieve de la Serra de Tramuntana representó un gran desafío técnico, ya que hubo que construir túneles y puentes. Entre otros, destacan el túnel entre Sóller y Bunyola. Desde sus inicios la línea promovió el turismo en la isla. En este sentido, los primeros pasos para atraer el turismo a la isla tuvieron lugar a principios de siglo: el Gran Hotel, el primero de lujo de Mallorca, fue inaugurado en 1903, y dos años después se creó el Foment del Turisme. Jeroni Estades, el impulsor de este ferrocarril, siempre tuvo la idea de crear una segunda línea entre Sóller y Palma pasando por Deià, Valldemossa y Esporles, aunque nunca llegó a prosperar.
1913
1913
Gran éxito social

¡a toda máquina!

En 1913 Ferrocarrils de Mallorca iniciaba las obras de la línea de Palma a Santanyí pasando por Llucmajor, que se estrenó en 1917, y en 1921 inauguraba la línea Manacor - Artà. Con estas inauguraciones el tren mallorquín llegaba a su momento de máximo esplendor. El mapa ferroviario de la isla alcanzaba una extensión de 281 km y alcanzó una densidad de vías por km² muy superior a la media peninsular. En cincuenta años el tren había alcanzado un gran éxito social y comercial, puesto que conectaba más de cuarenta estaciones. En los años veinte y treinta del siglo XX, el Estado siguió interesado en el desarrollo de la red ferroviaria y llevó a cabo importantes inversiones públicas. Así se pudieron llevar a cabo obras de mejora como el soterramiento de la línea del puerto de Palma, inaugurado en 1931, la electrificación de la línea de Sóller en 1929 o la implantación de una doble vía de Palma a Inca en 1932, entre otras.
1920
1920
Subida de tarifas

Llegada del automóvil

A pesar del éxito y consolidación del ferrocarril durante la segunda década del siglo XX, existían líneas que resultaban deficitarias. Las ayudas estatales permitieron resolver la situación durante unos años, pero a partir de los años treinta se fueron terminando. Esta situación abocó a subir las tarifas para hacer frente al aumento de los costes salariales. Esta subida de precios era perjudicial, puesto que contribuía a aumentar la competencia con el transporte por carretera. El automóvil a principios de los años veinte, comienza a consolidarse como una alternativa al ferrocarril. Tanto los camiones, por el transporte de mercancías como los coches y autobuses, por el desplazamiento de viajeros, representaban una opción más rápida y flexible. Ante la competencia del transporte por carretera, las compañías ferroviarias apostaron por aumentar las frecuencias y mantener el precio de las tarifas de los billetes. Pese a los intentos, la crisis del ferrocarril como sistema de transporte empezaba a hacerse evidente, y desde entonces entró en una fase de declive que duraría décadas.
1959
1959
Abandono del tren

Recortes y falta de suministros

La Guerra Civil y la posguerra contribuyeron a empeorar la situación del sector por los fuertes recortes y la falta de suministros y repuestos. Sin embargo, la falta de combustibles reavivó brevemente el uso del tren en comparación con el tráfico rodado. A partir de entonces el transporte ferroviario fue relegado. La situación fue insostenible hasta el punto de que tuvo que ser absorbida por la empresa estatal FEVE (Ferrocarriles Españolas de Vía Estrecha) en 1959. FEVE apostó por una modernización y refuerzo progresivo del servicio con la compra de automotores eléctricos y diesel. Se optó por el cierre de varias líneas deficitarias: en 1964 se cerró la de Palma en Santanyí y la línea de mercancías del puerto, en 1967 el ferrocarril en Felanitx y en 1977 la línea Inca-Manacor-Artà. La llegada del turismo en las décadas de los 60 y 70 acentuó el abandono del tren, ya que, exceptuando en Palma y Sóller, el ferrocarril no llegaba a la costa y el uso de coches y autocares suplió esta carencia.
1980
1980
Clausura tramo Inca - Sa Pobla

Punto crítico

A principios de 1980 el transporte ferroviario a Mallorca llegó a su punto más crítico: en 1981, con ocasión de la conversión de la vía ascendente Palma-Inca a ancho métrico, FEVE clausuró el tramo entre Inca y Sa Pobla. Durante esta etapa, se consolidó el papel residual del ferrocarril en Mallorca, ya que con el cierre de la línea de Sa Pobla sólo quedaban en funcionamiento 60,6 km de vía frente a los 281 habían existido en 1931. La red quedaba así reducida a una única línea, la de Palma a Inca, la original de 1875.
1994
1994
El inicio de una nueva era

Nace SFM

La opinión pública mallorquina pidió insistentemente la reactivación del ferrocarril. Finalmente, en 1994, el Estado traspasó la gestión del ferrocarril mallorquín al gobierno de las Illes Balears, que creó una nueva empresa pública, Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM). Poco después de que SFM tomara el encargo, se inició el costoso proceso de rehabilitación de las infraestructuras, las cuales se encontraban descapitalizadas después de décadas de abandono y desinversión. Entre otras iniciativas, destacar la rehabilitación de estaciones, la modernización de la flota, el aumento de las frecuencias o la construcción de nuevos talleres de mantenimiento y reparación en Son Rullán (1997). Inmediatamente, el número de viajeros empezó a crecer de nuevo. Con la intervención de SFM comenzaba, una nueva etapa en la que los ferrocarriles de Mallorca experimentaron una progresiva recuperación.
2001
2001
Recuperación de tramos

Nuevo impulso

Una de las novedades más destacadas fue recuperar tramos de línea que habían sido desmantelados. En 2001 se restableció el servicio entre Inca y Sa Pobla y en 2003 el ramal Enllaç-Manacor. Fue acompañada de la renovación de estaciones ya existentes y de la inauguración de nuevas, con lo que se quería mejorar el servicio y dar una mayor cobertura al territorio: • En 2001 se inauguraron las estaciones del Polígono de Marratxí y la de Pont d'Inca Nou.
• Entre 2004 y 2007 se construyó una línea de metro entre la Estación de Palma y la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
• Para la construcción de la línea de metro se llevó a cabo el soterramiento de los ferrocarriles entre las estaciones de Palma y Son Oliva y se construyeron tres nuevas estaciones subterráneas.
• En 2007 se inauguró la estación de Es Caülls. En 2009 también se llevó a cabo el desdoblamiento del tramo entre Inca y la Estación de Enlace con el objetivo de eliminar el cuello de botella.
2010
2010
Apuesta por la modernización

Tren eléctrico

Ante el reto de convertir el ferrocarril en un medio de transporte público viable y ecológico, SFM apostó por electrificar la totalidad del servicio, lo que a su vez implicaba la modernización de la flota de trenes con la sustitución de las locomotoras diésel por vehículos eléctricos. La primera fase de este proceso se inició en 2010 las cuales finalizaron en 2012. Después entre 2017 y 2019 se llevó a cabo la segunda fase. La electrificación de toda la red consolidaba definitivamente la modernización del servicio y permitía grandes ventajas económicas y medioambientales gracias al ahorro en el mantenimiento de los trenes, energía, reducción de las emisiones de Co2, reducción de la contaminación acústica y disminución del uso de lubricantes contaminantes.
2025
2025
Proyectos de futuro

Situación actual

Actualmente, el ferrocarril en Mallorca cuenta con varias líneas en funcionamiento y se ha convertido de nuevo en una alternativa viable y ecológica al transporte por carretera. Además, la línea de Sóller sigue siendo una atracción turística conocida en toda Europa que conecta a los visitantes con la naturaleza y la historia de la isla. Como medio de transporte el ferrocarril sigue desempeñando un papel importante en el transporte público. Actualmente se está ejecutando la prolongación de la línea de metro desde la UIB hasta el Parc Bit y de cara al futuro la recuperación de las líneas de Llucmajor y Artà, así como la prolongación desde Sa Pobla hacia Alcúdia. El ferrocarril en Mallorca es hoy una pieza clave en el compromiso de la isla con la sostenibilidad, ya que sirve tanto a residentes como a turistas y ofrece un medio de transporte respetuoso con el medio ambiente.

Del 15/10 al 14/04
Miércoles a domingo 10 a 17 h

Del 15/04 al 14/10
Martes a jueves 10 a 17
Viernes a domingo 10 a 19 h

Cerrado 25 de diciembre y 1 de enero

Carrer Estació, s/n
07540 Son Carrió
Illes Balears